Alcalá de Guadaíra inauguró una exposición histórica en el primer Museo de la Semana Santa de la provincia. Lo mejor del patrimonio de sus diez hermandades se expone en un edificio municipal cedido al Consejo de Hermandades.
Alcalá abrió su Museo de la Semana Santa con la exposición «Pasión de Alcalá», en la que se recoge lo mejor del patrimonio de las hermandades alcalareñas. Se trata de una muestra histórica en la que por primera vez se reúnen enseres de las diez corporaciones de la ciudad y que se completa con piezas pictóricas y fotográficas de temática cofrade.
Para hacer posible la creación de este espacio expositivo, el Ayuntamiento de Alcalá cedió el antiguo edificio de la biblioteca municipal situado en la calle Nuestra Señora del Águila al Consejo de Hermandades de Alcalá. El edificio se ha rehabilitado para dar forma a un espacio con posibilidad de diversos usos. Por la dimensión e importancia de esta primera muestra, todo el espacio se destina a exposición, pero de cara al futuro este espacio podrá albergar además actividades formativas y culturales. Igualmente, la segunda planta alojará las dependencias del Consejo de Hermandades.
Una exposición y dos sedes
La exposición inaugural «Pasión de Alcalá», que reúne más de cien piezas, tendrá como sedes el edificio de la calle Nuestra Señora del Águila y también La Plazuela, donde se expondrán al aire libre imágenes de la Semana Santa de gran formato. En ambas sedes, la muestra estará abierta hasta el Domingo de Resurrección.
La distribución espacial contempla en la planta baja el capítulo «Pasión, Muerte, Resurrección». Se exponen, siguiendo el orden cronológico, los pasajes de la Pasión que se representan en la Semana Santa alcalareña. Hay fotografías a gran tamaño de los titulares y enseres que hacen referencia al misterio representado. En la planta alta se desarrolla el segundo capítulo, «Madre Dolorosa», con obras artísticas relacionadas con la devoción a la Virgen en la Semana Santa, con ejemplos muy importantes del arte del bordado y la orfebrería, entre otros.
Pintura y fotografía
El tercer capítulo se ha denominado “Pintura de Pasión” y permitirá ver todas las obras pictóricas originales que han ilustrado los carteles de Semana Santa editados por el Consejo desde 2000. Entre ellas figuran obras de autores como los alcalareños Francisco Barranco, Isidoro Villalba, Alberto Rubio, Miguel Ángel Márquez, Claudio Hoyos, Jesús Alcarazo, Beatriz Rivas, Enrique Blanco, Javier Begines, Manuel Domínguez Guerra, Claudio Sánchez, Antonio Florencio y Recacha; además de pintores foráneos como Fernando Vaquero, José A. del Valle, Pedro Castro y Nuria Barrera.
El último capítulo se desarrolla en La Plazuela. Pueden verse al aire libre fotografías de todos los titulares de las hermandades alcalareñas en sus pasos de salida o en sus altares de culto, además de otros detalles genuinos de la Semana Santa alcalareña, como la Judea o las Marías del Santo Entierro. Entre los fotógrafos que han cedido sus imágenes figuran Emilio León, Roberto Andrade, Rafael Ramos, Pedro M. Sutil, Juan Quintana, Iván Capi, Rubén Díaz, Alejandro Calderón, José M. Oliveros, Joaquín Redondo, Pablo Infante y Joaquín González.
El patrimonio cofrade de Alcalá
En las piezas expuestas figuran elementos muy relevantes del patrimonio cofrade local. En materia de orfebrería se muestran enseres de pasos de palio como respiraderos, candeleros, jarras o faroles, además de insignias como cruces de guía. Se ven también cinco coronas y dos diademas de las dolorosas alcalareñas. En conjunto, piezas que salieron de los principales talleres orfebrería, como Villarreal, Seco Velasco, Jesús Domínguez, Orfebrería Triana, De los Ríos, Joaquín Osorio, Hermanos Fernández u Orfebrería Giralda.
Entre las obras escultóricas que se exponen, figuran un misterio completo y otras imágenes secundarias. Hay también bocetos preparatorios para imágenes de Alcalá. Las piezas expuestas salieron de las gubias de imagineros como Pineda Calderón, Juan M. Miñarro, Darío Fernández, Ventura Gómez, Encarnación Hurtado y el taller de Guzmán Bejarano. La talla en madera y el dorado estará presente con obras salidas de los talleres de José Martínez o el alcalareño Manuel López Duarte, además de los doradores Abel y Justi y la alcalareña Ana Galiano.
En cuanto al bordado, se exhiben cuatro bambalinas de otros tantos palios, tres mantos de Dolorosas, uno de salida y dos de camarín, y cinco sayas bordadas. Una de las piezas más notables que participa es la túnica bordada de Cristo más antigua de la Semana Santa alcalareña. Todos estos bordados van desde el siglo XIX hasta la actualidad y salieron de los talleres de artistas bordadores como los alcalareños Jorge Casals y Antonio Araujo, o los talleres de Santa Bárbara, Martín Santonja, Agueda Verdurgo, Fernández y Enríquez, Francisco Carrera y Grande de León, entre otros.
Horarios de visita
La alcaldesa de Alcalá, Ana Isabel Jiménez, acompañada por el Arcipreste de la Ciudad, Rafael Calderón, y el presidente del Consejo, Antonio Rivas, inauguraron el Museo de la Semana Santa el pasado sábado 13 de marzo. La exposición podrá verse hasta el 4 de abril en la sede del Consejo de Hermandades, en la calle Nuestra Señora del Águila nº 30. Los jueves y viernes abre de 18.00 a 20.00 horas. Y los sábados, domingos y durante toda la Semana Santa permanecerá abierta de 11.30 a 13.30 y de 18.00 a 20.00 horas.